Taller Online: Herramientas para la Respuesta a Pedidos de Informes desde el Ámbito Jurídico. 3ra Edición
Coordinadora Lic. Rosmari Perazza
Dirigido a: Profesionales que se encuentren trabajando en el área de la salud y deban responder solicitudes de informe por parte de la justicia.
Objetivo: Brindar herramientas para contestar solicitudes de informe por parte de los operadores jurídicos dimensionando los derechos de los usuarios del servicio y las responsabilidades profesionales asociadas al levantamiento del secreto profesional.
En palabras de García Arzeno (2007) “El informe para un abogado debe ser expresado en términos inequívocos y con aseveraciones que no dejen margen para ser utilizadas según convenga a la causa” (p.319). Es decir que, la respuesta a un oficio o la solicitud de informes debe ser ajustado y versar únicamente sobre aquellos aspectos de la subjetividad de la persona evaluada que sean de interés para la causa, redactado de forma precisa, en clave de derechos humanos y reconociendo de forma cabal los alcances y limitaciones de la profesión.
Fundamentación: El creciente número de solicitudes de informes a los profesionales de la salud desde diferentes ámbitos vinculados con la justicia ha promovido la generación de este espacios de análisis, discusión e integración de los hallazgos en un informe escrito, generando una serie de interrogantes previas ¿Qué debo responder? ¿Se debe concurrir a la cita judicial o se puede negar? ¿Qué implica concurrir a la cita judicial? ¿Qué implica responder el pedido de informe ? ¿Por qué motivo legal el profesional debe fundamentar lo que informa?.
Se profundizará no sólo en las formalidades del ámbito al cual se dirige lo informado a nivel oral o escrito, sino las lógicas procesales dentro de cada ámbito legal (penal o civil). A la vez que, se favorecerá la autocrítica de cada elaboración a efectos de promover claridad y solidez en los contenidos vertidos fundados integralmente en clave de derechos humanos.
Ejes temáticos:
Marco Legal asociados al desempeño profesional. (Secreto profesional derechos y obligaciones), etc.
Consentimiento informado.
Respuestas a oficios en clave de derechos humanos.
Integración del informe al proceso asistencial según corresponda.
Metodología: Este taller se realizará en modalidad interactiva sobre la base de estudios de situaciones. Fundamentalmente se propone afianzar los conocimientos profesionales adquiridos por los cursistas, buscando asertividad en la integración de los hallazgos y sagacidad en la producción del informe escrito considerando la ulterior defensa oral que podría implicar.
Se realizarán 3 clases virtuales a través de la Plataforma Zoom, con una carga horaria total de 6 horas.
Dia y horario: Martes 8, 15 y 22 de febrero de 20 a 22hs
Carga horaria total: 6 horas.
Se envía certificado de participación por mail.
Costo regular: $3500. (pesos uruguayos, tres mil quinientos)
Costo por inscripción anticipada (realizando el pago hasta el 15 de enero inclusive): $3200 (pesos uruguayos, tres mil doscientos)
CUPOS LIMITADOS.
Formulario de Inscripción: