Impacto de los suicidios en Uruguay. Dimensión del problema y herramienta MAPI para la prevención.

Impacto de los suicidios en Uruguay. 

Dimensión del problema y herramienta  MAPI  para la prevención. 

Actividad enmarcada como antesala al día Nacional de la Prevención de Suicidios y del encuentro con la Dra. Teresita García autora del Modelo de Autopsia Psicológica Integral MAPI en Montevideo. 

Fecha: 13 de julio de 2023

Horario: 19:00 hs

Sala Acuña de Figueroa. Anexo al Palacio Legislativo.

Disertantes: 

Cr. Herman Garat Zorrilla de San Martín (1)

Tema: Impacto económico de los suicidios en Uruguay. 

Integrantes del equipo de trabajo MAPI - Psicointegra Uruguay: Lic. en Psic. Rosmari Perazza, Dra. Fabiana Azambuya, Lic. en Psic. Ma. Florencia Sista, Lic. en Psic. Verónica Suárez, Lic. en Psic. Marina Guerrero. (2)

Tema: Adaptación de la entrevista MAPI (Cuba) a Uruguay.   

Objetivos de la presentación: 

Objetivo General: 

Aportar conocimiento y herramientas para el abordaje de la problematica del suicidio en Uruguay. 

Objetivos específicos: 

Dimensionar el impacto económico del fenómeno del  suicidio a traves de un estudio. 

Presentar el Modelo de Autopsia Psicológica Integrado (MAPI) con la adaptación de entrevista para  Uruguay (MAPIU), en tanto  herramienta para el estudio retrospectivo de personalidad postmortem y análisis integral de las múltiples áreas que pueden condicionar la conducta suicida en una persona.  

Visibilizar la necesidad de sinergia interinstitucional ante la creciente tasa de suicidios en Uruguay. 

Fomentar la  aplicación y validación de  este modelo. 

Fundamentación: 

El suicidio entendido como una muerte violenta prevenible ha sido a lo largo de los años un problema en Uruguay que sigue en ascenso. 

El suicidio es un acto que inexorablemente conmociona a todos los miembros de la sociedad,  ya que la muerte autoinfringida atenta contra el orden natural de lo esperable, irrumpe de forma brutal en la cotidianeidad y desafía la comprensión que desde el orden social se puede lograr de dicho fenómeno. 

Este modo de muerte violenta repercute en múltiples dimensiones del sujeto que la produce y postmortem mantiene perenne las perturbaciones como ondas expansivas que alcanzan el proyecto político, económico y social de un país.  Desde esta perspectiva un sujeto que inmerso en sí mismo, en su sufrimiento personal, comete suicidio,  interrumpe no sólo su proyecto de vída, sino que ineludiblemente afecta el proyecto de familia, erosionando incluso el de la comunidad y país que integra. En ese sentido, nos preguntamos si esta escalada ineludible de afectaciones es prevenible. 

Este tipo de muerte violenta multideterminado por diferentes causas  como refiere Guigou (2020), psicológicas, biológicas, sociales, culturales, cosmológicas, económicas y un largo número de etcéteras, genera un  impacto también en todas esas áreas del contexto en el cual se produce.  Por tanto el fenómeno, más allá de la necesaria reflexión sobre las acciones que se han emprendido,  entendemos que requiere de mayores esfuerzos, nuevas articulaciones y  aportes desde un proyecto colectivo.

Por ese motivo vamos a presentar un estudio del impacto económico de la muerte violenta por suicido en Uruguay, el cual preliminarmente arroja resultados por encima de los 500 millones de dólares y posteriormente, luego de dimensionar uno de los impactos medibles del fenómeno, presentaremos la adaptación a Uruguay de la entrevista MAPI como una posible herramienta metodológica más para buscar factores de riesgo que puedan ser modificables y nos acerquen a una posible  solución de la problemática que sigue in crescendo en Uruguay.  

El MAPI (Modelo de Autopsia Psicológica Integrado) fue  creado por la Dra. Teresita García Perez en Cuba como resultado de su tesis de Doctorado.

Las utilidades y repercusiones de este modelo alcanza múltiples dimensiones como por ejemplo  lo criminológico, criminodinámico y forense en las áreas penal, laboral, civil, etc.  

La entrevista que integra una de los tres soportes del MAPI tiene varios potenciales dado que,  permite relevar datos de las diferentes áreas de la persona fallecida (personal, familiar, laboral, social, etc.) y hacer un estudio retrospectivo de la personalidad, identificando  áreas de conflicto, hábitos, etc. recogiendo el entrevistador información que es  pasible de ser sistematizada y corroborada por terceros. De ese modo, la información aportada por los  sobrevivientes  significativos en la entrevista, se integra en el MAPI  con las observaciones de la escena de la muerte y  la  prueba documental preexistente, logrando de esa forma una aproximación integral al modo y forma en qué esa persona falleció. 

El suicidio es una problemática nacional  que requiere a todos los operadores trabajando  en forma coordinada,  siendo indispensable profundizar en la investigación de dichas muertes y articular los  recursos existentes para el análisis de cada caso.

En Cuba  este modelo se transformó en una herramienta muy útil al momento de estudiar el fenómeno del suicido, así como de otras muertes violentas. 

Es un modelo que  inició sus antecedentes de reconocida utilidad con el abordaje de la conducta suicida, y permitió  analizar perfiles de riesgo para  construir políticas públicas ajustadas a los mismos, permitiendo de ese modo, conocer e intervenir para  descender las altas tasas de suicidio en dicho país. 

Consideramos que en Uruguay  se han realizado avances en discutir, reflexionar, visibilizar cifras, capacitar y aumentar la atención sanitaria, pero quizás si tomamos de referencia un instrumento utilizado en la región con experiencia de buenos resultados  y realizamos un abordaje interinstitucional del fenómeno (policía científica, médicos forenses, fiscales, médicos tratantes) y multidisciplinario (médicos legistas, psiquiatras, psicólogos, abogados, sociólogos, trabajadores sociales, políticos, etc.) lleguemos a ese tan anhelado objetivo de bajar las tasas de una muerte prevenible también en Uruguay.  

En ese sentido la política pública es nodal, dado que se necesita una red cuyo eslabón puede iniciar en el centro de salud que conoció al sujeto suicida hasta los operadores de justicia que investigan este tipo de muerte violenta. 

Las acciones de prevención requieren de una innovación de herramientas y  una articulación significativa  para potenciar su efectividad con nuevas líneas de acción a efectos de realizar una mayor sinergia multidisciplinaria e interinstitucional. 

Los esperamos el 13 de julio luego de completar el formulario de inscrpción adjunto. 

 

(1) Contador Público (UdelaR) Actualmente jubilado. Ejerció su carrera profesional como docente universitario UdelaR y UDE. Fue Asesor Técnico a nivel público y privado en Marketing y Logística. Realizó estudio del impacto económico de los accidentes de tránsito precursor de UNASEV. 
(2) Lic. en Psic. Rosmari Perazza: Licenciada en psicología UdelaR. Especialista en Psicoterapia Psicoanalítica IUPA/AUDEPP. Especialista en Psicología Forense Jurídica de la UBA. (Elaborando Tesis).  Docente de Postgrado en UdelaR y UCU. Directora Técnica de Psicointegra - Uruguay y coordinadora de la presente sistematización. Ex Perito Psicóloga ITF/PJ.
Dra. Fabiana Azambuya: Doctora en  Medicina. Especialista en Psiquiatría de Adultos UdelaR. Psiquiatra Forense del ITF/PJ.
Lic. en Psic. Ma. Florencia Sista: Licenciada en Psicología por la UCU. Terapeuta Cognitivo Conductual en SUATEC. Maestría (elaborando tesis) en Criminología  y Ciencias Forenses en UCES. Estudiante de Maestría en Psicología Forense en ISEP. Curso anual de especialización en Psicología jurídica - Forense en Psicointegra-Uruguay.
Lic. en Psic. Verónica Suárez: Licenciada en Psicología UdelaR. Diplomada en Psicología Médica por el Centro de Psicoterapia Psicoanalítica Focal (CEIPFO.). Diplomada en Intervención en Crisis por el Centro de Psicoterapia Psicoanalítica Focal. Especialista en Psicología Forense Jurídica de la UBA. (Elaborando Tesis). Coordinadora Técnica en INISA.
Lic. en Psic. Marina Guerrero: Licenciada en psicología (UdelaR). Especialista en Psicoterapia Psicoanalítica egresada IUPA/AUDEPP.Especialista en Psicología Forense Jurídica de la UBA. (Elaborando Tesis).

TRANSMISIÓN EN VIVO - CANAL DE YOUTUBE Fundación de Cultura Universitaria - ir al canal AQUÍ

ACTIVIDAD NO ARANCELADA  -  PRESENCIAL  -  CUPOS LIMITADOS

Formulario de Inscripción:

 

Hora Comienzo

19:00

13 Julio, 2023

Hora Finalización

21:00

13 Julio, 2023

Dirección

Sala Acuña de Figueroa. Anexo al Palacio Legislativo.