Se consulta al profesional en psicología clínica cuando se siente un malestar emocional en alguna esfera de la vida y no alcanza con la contención que se encuentra en las redes familiares o de amigos. También en aquellas ocasiones que se presentan síntomas corporales que no tienen una etiología orgánica y que se desconoce el motivo de los mismos y estos le generan malestar, necesitando un diagnóstico psicológico para los mismos. Dichas consultas pueden quedar en una orientación o pueden requerir tratamiento psicoterapéutico.

Un profesional de la salud, sea médico psiquiatra o psicólogo que tenga la formación basada en los tres pilares de la clínica formación, supervisión y análisis personal.
Hasta hace poco tiempo en nuestro medio la formación como psicoterapeuta se realizaba mediante la participación en grupos de estudios y con la pertenencia a determinadas instituciones del medio. En la actualidad diferentes instituciones ofrecen cursos de postgrado en psicoterapia y cuyo objetivo, valga la redundancia, es la formación de profesionales idóneos en el ejercicio de la psicoterapia. Dichas instituciones ofrecen una intensa formación teórica, incluyen prácticas supervisadas y piden como requisito excluyente para su ingreso constancia de análisis personal del postulante, de esta manera se asegura que sus egresados cumplan con los requisitos mínimos para el ejercicio de psicoterapia, siguiendo los tres pilares de la clínica la formación, supervisión y análisis personal.

Cuando tenemos un malestar subjetivo intenso que no es superado con el correr del tiempo, cuando aparece un sufrimiento por diferentes situaciones o circunstancias de la vida, cuando padecemos de tristeza por perdidas de seres queridos o situaciones conflictivas en el entorno personal, familiar o vincular, por fracasos en la vida personal que generan angustia o depresión, escaso control de impulsos. También es común consultar para solicitar para la reversión de secuelas producidas por la exposición a acontecimientos que han resultado traumáticos para la persona, ya sea por violencia, enfermedades orgánicas, separaciones conflictivas, catástrofes, entre otras.

Realizar evaluaciones de situaciones judicializadas o pasibles de serlo teniendo conocimientos acerca de los procesos judiciales, lo que lo hace idóneo al momento de brindar asesoramiento respecto a los trámites judicializados o acompañamiento de personas en sedes judiciales. Por su idoneidad ofrece también la posibilidad de un acompañamiento con contención responsable ante las diferentes instancias del proceso que tenga que enfrentar el consultante ya sea este niño, adolescente o adulto en diferentes fueros penal, civil, laboral o de familia.
El psicólogo forense resulta un profesional capacitado para el trabajo multidisciplinario con profesionales que intervienen en los procesos judiciales jueces, fiscales y defensores logrando un apropiado análisis de aspectos psicológicos que intervienen en lo judicial, facilitando al profesional del derecho, en un lenguaje pasible de ser entendido, una comprensión cabal de situaciones que se dirimen en los juzgados, brindando orientación desde su especificidad para abordar la situación que se tramita.

Por ejemplo para recibir orientación acerca de qué decisión tomar ante sospechas de maltrato o abuso sexual infantil.

Para evaluar a una persona que solicita un juicio por daño psíquico, realizar una valoración del sujeto y ver la viabilidad del mismo.

Para asesorar en la confección de escritos judiciales cuya fundamentación o petición de prueba este asociado con aspectos intrínsecos de ésta disciplina.

Porque un niño, niña o adolescente se niega a visitas y se quiere determinar las causas y realizar un informe psicológico al respecto.

Para intervenir en una separación conflictiva e intentar la resolución de la situación minimizando el daño para los integrantes del grupo familiar.

Cuando se necesita hacer un proceso de psicoprofilaxis forense, es decir, lograr cierto conocimiento de las diferentes etapas del proceso judicial para minimizar la ansiedad que genera la misma, esto puede implicar un conocimiento de la sede judicial, de las personas que están allí y sus tareas. Se suele utilizar con niños, adolescentes o adultos vulnerables que tienen que ir al juzgado a dar su testimonio y dicha situación por desconocida les genera montos elevados de ansiedad.

Es difícil medir en tema de costos los beneficios que trae para la persona si puede acceder a un tratamiento psicoterapéutico. Este es un centro privado que tiene sus aranceles, nosotros estamos dispuestos a escuchar tus posibilidades económicas para que logres una vida más saludable.

Para eso puedes contactarte con nosotros a través de este sitio web y enviarnos una breve descripción de tu consulta. Con gusto estudiaremos tu situación y nos comunicaremos para agendar una consulta de recepción en la cual pensaremos juntos las posibilidades para que recibas la atención que corresponda.

Nos vamos a remitir aquí a las palabras de un maestro para todos nosotros y “Se responde, por así decir, como Esopo en la fábula del peregrino que pregunta cuánto falta para llegar: “¡Camina!” le exhorta Esopo, y lo fundamenta diciéndole que uno tendría que conocer el paso del caminante antes de estimar la duración de su peregrinaje (…) La pregunta por la duración del tratamiento es de respuesta casi imposible”. (1913) Freud, S.